| Dra. Verónica Rembis Sáinz

Afronta la menopausia sin miedo

La menopausia es una etapa natural en la vida de una mujer marcada por el cese permanente de la menstruación y el fin de la fertilidad. Este periodo trae consigo cambios significatvos en el cuerpo y la salud emocional, que pueden ser desafiantes pero manejables con la información y el apoyo adecuados.

¿Qué es la Menopausia?

La menopausia es definida clínicamente como el momento en que una mujer ha estado sin menstruar durante doce meses consecutivos, sin causas subyacentes como embarazo o enfermedad. Aunque la edad promedio para la menopausia es alrededor de los 51 años, el proceso puede comenzar mucho antes o después. Este período también está precedido por la perimenopausia, que puede comenzar varios años antes y durante el cual los niveles hormonales fluctúan de manera significativa, llevando a cambios en los ciclos menstruales y la aparición de varios síntomas.

Cambios Hormonales

Durante la perimenopausia y la menopausia, los ovarios gradualmente reducen la producción de hormonas, especialmente estrógeno y progesterona. Estos cambios hormonales son responsables de la mayoría de los síntomas físicos y emocionales asociados con la menopausia. La disminución de estrógeno es particularmente significativa porque esta hormona juega un papel crucial en muchas funciones del cuerpo, incluyendo la regulación del ciclo menstrual, la salud ósea y la función cardiovascular.

Síntomas

Los síntomas de la menopausia varían ampliamente entre las mujeres y pueden incluir:


  • Vasomotores (Bochornos y sudores nocturnos): Estos son los síntomas más comunes y se caracterizan por sensaciones repentinas de calor, enrojecimiento y sudoración intensa.
  • Irregularidades menstruales: Antes de cesar completamente, los períodos pueden volverse muy irregulares.
  • Cambios de humor y depresión: Las fluctuaciones hormonales pueden afectar el estado de ánimo, causando irritabilidad, ansiedad y episodios de depresión.
  • Insomnio: Las dificultades para dormir son comunes, a menudo exacerbadas por los sudores nocturnos.
  • Sequedad vaginal: La disminución en los niveles de estrógeno puede reducir la lubricación natural, lo que conduce a la sequedad y el dolor durante el coito.
  • Disminución de la libido: El interés en el sexo puede disminuir debido a cambios hormonales y físicos.
  • Problemas de concentración y memoria: Algunas mujeres reportan lapsos en la memoria y dificultad para concentrarse durante la menopausia.

¿Qué son los Síntomas Vasomotores?

Los síntomas vasomotores, principalmente los bochornos, son sensaciones repentinas de calor intenso y sudoración que pueden ocurrir en cualquier momento, pero son especialmente molestos durante la noche. Estos episodios pueden dejar a una mujer sintiéndose exhausta, afectando su sueño y, por ende, su estado de ánimo y bienestar general al día siguiente. Se estima que alrededor del 75% de las mujeres experimentan bochornos en algún grado durante la menopausia, aunque la intensidad y la frecuencia varían considerablemente.

Causas y Desarrollo de los Bochornos

Aunque la causa exacta de los síntomas vasomotores durante la menopausia no se comprende completamente, la investigación sugiere que están principalmente relacionados con las fluctuaciones en los niveles de hormonas, especialmente el estrógeno. Estos cambios hormonales afectan el funcionamiento del hipotálamo, que es el centro de control térmico del cuerpo, ubicado en el cerebro.











  1. Regulación Termal y Estrógenos:
  • El estrógeno juega un papel crucial en la regulación de la temperatura corporal. La disminución de los niveles de estrógeno que ocurre durante la menopausia puede confundir al hipotálamo haciéndole creer que el cuerpo está demasiado caliente.
  • En respuesta, el hipotálamo desencadena mecanismos para disipar el calor excesivo, como la dilatación de los vasos sanguíneos (vasodilatación) y el aumento de la sudoración, lo cual se manifiesta como bochornos y sudores nocturnos.

2. Influencia del Sistema Nervioso:

  • Los cambios hormonales también afectan al sistema nervioso autónomo, que controla la sudoración y la vasodilatación sin intervención consciente.
  • Las fluctuaciones hormonales pueden provocar una respuesta exagerada del sistema nervioso a los estímulos de temperatura, resultando en bochornos.

3. Factores Adicionales:

  • Algunas investigaciones sugieren que otros factores como la genética, el estilo de vida, la dieta y la salud general también pueden influir en la intensidad y frecuencia de los síntomas vasomotores.

Tratamientos Disponibles

El manejo de los síntomas vasomotores puede abordarse a través de varias vías:

  1. Terapia Hormonal: Esta es una de las formas más efectivas de tratar los bochornos y consiste en la administración de hormonas para reemplazar aquellas que ya no se producen de manera natural. Sin embargo, no todas las mujeres son candidatas para la terapia hormonal debido a contraindicaciones como antecedentes de cáncer o problemas cardiovasculares.
  2. Medicamentos No Hormonales: Para aquellas que no pueden o no desean utilizar hormonas, existen alternativas como antidepresivos y medicamentos que afectan los neurotransmisores, los cuales han demostrado ser efectivos en la reducción de los bochornos.
  3. Cambios en el Estilo de Vida: Medidas simples como ajustar la temperatura del ambiente, usar ropa ligera y consumir alimentos que no provoquen calor pueden ser efectivas. Además, técnicas de relajación y mindfulness pueden ayudar a gestionar la intensidad de los bochornos.







¿Quiénes Deben Tomar Terapia Hormonal?

La terapia hormonal se recomienda generalmente para mujeres que sufren de síntomas vasomotores severos y que no tienen riesgos de salud que contraindiquen el uso de hormonas. Es crucial que esta decisión se tome junto con un profesional de la salud, quien considerará tanto los beneficios como los riesgos potenciales asociados.

Estrategias Prácticas para Manejar los Bochornos

Además de los tratamientos médicos, existen estrategias prácticas que pueden ayudar a manejar los bochornos:

  • Mantener un diario de síntomas: Esto puede ayudar a identificar los desencadenantes de los bochornos y ajustar el estilo de vida en consecuencia.
  • Ejercicio regular: Actividades como yoga y caminatas pueden mejorar la regulación térmica del cuerpo.
  • Soporte psicológico: Unirse a grupos de apoyo o buscar terapia puede ayudar a manejar el estrés emocional asociado con la menopausia.

Fuentes:

¡Gracias por leer nuestros blogs sobre salud femenina y ginecología! ¿Listo para priorizar tu bienestar? Agenda una cita con la Dra. Verónica Rembis, ginecóloga en Mérida con más de 20 años de experiencia.

Desde control prenatal hasta tratamientos especializados, estamos aquí para ti. ¡Contáctanos ahora y comienza tu camino hacia una vida más saludable y plena!

Citas al:

9991436957

Horario de Atención:

Lun — Vie: 7:00–16:00

URGENCIAS 24/7

Dirección:

Hospital Christus Muguerza FARO del Mayab Piso 9 — Consultorio 914 y 915

Ginecología de vanguardia

Más de 20 años cuidando tu salud y bienestar con dedicación y excelencia

Muguerza