| Dra. Verónica Rembis Sáinz
La mastografía, también conocida como mamografía, es un tipo de estudio radiológico que se utiliza para examinar el tejido mamario con el objetivo de detectar y diagnosticar condiciones como el cáncer de mama. Este procedimiento es fundamental para la detección temprana de anomalías mamarias, incluso antes de que sean palpables o sintomáticas. A continuación, desglosamos en detalle qué es una mastografía, cómo se realiza y por qué es tan importante.
¿Qué es una Mastografía?
Una mastografía es un examen de rayos X especialmente diseñado para capturar imágenes detalladas del tejido mamario. Utiliza una dosis muy baja de radiación ionizante para obtener imágenes de alta resolución que pueden revelar la presencia de tumores u otras irregularidades en las mamas.
¿Cómo se Realiza?
El procedimiento de la mastografía es relativamente rápido y sencillo, aunque puede ser incómodo para algunas mujeres. Aquí se describe cómo se realiza típicamente:
- Preparación: No se requiere una preparación compleja, pero se recomienda que la mujer no use desodorantes, talcos o cremas en el área del pecho y axilas, ya que estos pueden aparecer como manchas blancas en las imágenes.
- Posicionamiento: Durante la mastografía, la paciente se ubica frente a un equipo de rayos X especializado. Se le pedirá que despeje el área del pecho y coloque una mama sobre una plataforma plana que sostiene la placa de rayos X.
- Compresión: Un compresor (una placa de plástico transparente) baja y presiona firmemente la mama contra la plataforma para aplanar el tejido mamario. La compresión es necesaria para minimizar el movimiento, reducir la cantidad de radiación utilizada, y mejorar la calidad de las imágenes obtenidas. Aunque puede ser incómodo, el apretón dura solo unos pocos segundos.
- Toma de imágenes: Se realizan imágenes desde varios ángulos. Para una vista completa, generalmente se toman dos imágenes de cada mama: una lateral y otra de arriba hacia abajo.
- Análisis: Las imágenes son evaluadas por un radiólogo especializado en mamografías. Este profesional busca signos de cáncer y otras anomalías.
¿Por Qué es Importante Realizarla?
La importancia de la mastografía radica en su capacidad para detectar el cáncer de mama en sus etapas más tempranas, cuando las posibilidades de tratamiento y cura son mucho mayores. Detectar el cáncer antes de que se desarrolle completamente o se disemine a otras áreas aumenta significativamente las tasas de supervivencia.

Desmontando Mitos
1. “La Mastografía Duele Demasiado”
Es cierto, la mastografía puede ser incómoda y causar un dolor moderado, pero es totalmente soportable. Pensemos en perspectiva: ¿qué es más doloroso, un estudio de unos minutos una vez al año o enfrentar un cáncer de mama avanzado con tratamientos mucho más invasivos y dolorosos? Muchas de mis pacientes han admitido que imaginaban un dolor mucho mayor y se sorprenden al experimentar que es bastante tolerable.
2. “Es Muy Cara”
Durante octubre, muchos centros ofrecen mastografías gratuitas o a precios reducidos para fomentar la detección temprana del cáncer de mama. Fuera de esta temporada, el costo promedio ronda los 1000 pesos, una inversión menor comparada con los costos asociados a tratar un cáncer no detectado a tiempo. Es esencial elegir centros con buenos equipos y especialistas en diagnóstico mamario, ya que la calidad del diagnóstico puede variar significativamente.
3. “No Tengo Antecedentes Familiares”
Aunque tener un familiar directo con cáncer de mama aumenta el riesgo, la mayoría de los casos ocurren en mujeres sin antecedentes familiares. No tener un historial familiar no exime a nadie del riesgo de desarrollar cáncer de mama.
4. “La Radiación Es Peligrosa”
Los niveles de radiación en una mastografía moderna son extremadamente bajos, especialmente con equipos digitales actuales. Comparativamente, pasar un fin de semana al sol en la playa expone a más radiación que una mastografía.
5. “Soy Demasiado Joven o Demasiado Vieja”
El cáncer de mama puede afectar a cualquier edad, aunque es más común después de los 40 años. No hay una "edad demasiado grande" para dejar de hacerse mastografías; mientras una mujer tenga buen estado de salud, debe continuar con sus chequeos anuales.
6. “Ya Me Hice Una Vez, No Necesito Más”
El cáncer de mama puede desarrollarse en cualquier momento. Una mastografía anual permite comparar resultados año con año y detectar cambios o desarrollos tempranos que podrían indicar la presencia de cáncer.
7. “Puede Causar Cáncer de Tiroides”
Este es un mito completamente falso. Si hay preocupación por la radiación en la zona de la tiroides, se puede solicitar un protector de plomo, pero la radiación emitida durante una mastografía no aumenta el riesgo de cáncer de tiroides.
8. “Tengo Implantes Mamarios”
Las mujeres con implantes pueden y deben realizarse mastografías. Los técnicos utilizan técnicas especiales para obtener imágenes claras tanto del tejido mamario como de los implantes sin riesgo de dañarlos.
9. “El Tamaño de Mis Senos”
El tamaño de los senos no influye en el riesgo de desarrollar cáncer de mama. La mastografía es igualmente importante para todas las mujeres, independientemente del tamaño de sus senos.
10. “Me Reviso Regularmente”
Aunque el autoexamen es una parte importante de la vigilancia de la salud mamaria, no puede sustituir la mastografía y el ultrasonido, que pueden detectar anomalías mucho antes de que sean palpables.

Beneficios de la Mastografía Regular
- Detección temprana: Permite identificar tumores antes de que sean palpables.
- Reducción de la mortalidad por cáncer de mama: Estudios han demostrado que las mastografías regulares pueden reducir la mortalidad por cáncer de mama en un 25-30% entre las mujeres de 40 a 70 años.
- Tratamientos menos invasivos: Con la detección temprana, muchas mujeres pueden beneficiarse de tratamientos menos invasivos, que son generalmente más efectivos y con menos efectos secundarios.
Consideraciones y Recomendaciones
Aunque la mastografía es una herramienta invaluable en la lucha contra el cáncer de mama, no es perfecta. No detecta todos los cánceres de mama, y en algunos casos, puede llevar a diagnósticos excesivos. Sin embargo, los beneficios de la mastografía superan ampliamente estos riesgos. La frecuencia recomendada para las mastografías varía según la edad y el riesgo individual de la mujer, pero generalmente se recomienda comenzar las pruebas anuales a partir de los 40 años.
Fuentes:
- Organización Mundial de la Salud. (2023). Cáncer de mama: prevención y control. https://www.who.int/topics/cancer/breastcancer/es/index.html
- Instituto Nacional del Cáncer. (2023). Radiación en las mamografías. https://www.cancer.gov/types/breast/mammograms-factsheet
¡Gracias por leer nuestros blogs sobre salud femenina y ginecología! ¿Listo para priorizar tu bienestar? Agenda una cita con la Dra. Verónica Rembis, ginecóloga en Mérida con más de 20 años de experiencia.
Desde control prenatal hasta tratamientos especializados, estamos aquí para ti. ¡Contáctanos ahora y comienza tu camino hacia una vida más saludable y plena!
Citas al:
9991436957
Horario de Atención:
Lun — Vie: 7:00–16:00
URGENCIAS 24/7
Dirección:
Hospital Christus Muguerza FARO del Mayab Piso 9 — Consultorio 914 y 915