| Dra. Verónica Rembis Sáinz

Tensado Vaginal con Láser

El tensado vaginal con láser ha emergido como una opción innovadora dentro de la ginecoestética, prometiendo mejorar la calidad de vida de muchas mujeres. Esta técnica no invasiva utiliza energía lumínica para estimular la regeneración del tejido vaginal, ofreciendo beneficios como mayor tono, hidratación y confort durante la intimidad. Sin embargo, su popularidad no ha estado exenta de debate ni controversia. A continuación te explico con detalle cómo funciona, qué evidencias respaldan su uso y qué consideraciones legales y de salud debes conocer.

¿Qué es el tensado vaginal con láser?

El procedimiento consiste en la aplicación de energía láser?—?frecuentemente láser fraccional de CO?, Er:YAG o diodo?—?en el interior de la vagina. Esta energía produce microlesiones controladas que estimulan el colágeno y las fibras elásticas del tejido. El resultado es una revitalización de la mucosa vaginal, que se traduce en más tensión, mejor lubricación, y en algunos casos, alivio de la incontinencia urinaria de esfuerzo.

Aunque se le denomina «rejuvenecimiento vaginal» o «vaginal tightening», estos términos forman parte del marketing y no equivalen a aprobación médica según organismos internacionales.

¿En qué casos se utiliza?

Las candidatas ideales suelen presentar:

  • Laxitud vaginal postparto o asociada a envejecimiento
  • Síndrome genitourinario de la menopausia, que incluye sequedad, irritación y dispareunia
  • Incontinencia urinaria leve a moderada
  • Sequedad vaginal o molestias en relaciones sexuales debido a pérdida del tejido elástico

Evidencia científica y estudios clínicos

CO? fraccional
 Un estudio con 84 mujeres premenopáusicas demostró una mejora significativa del Índice de Salud Vaginal (VHI) y del Índice de Función Sexual Femenina (FSFI) a los tres meses, aunque la eficacia disminuyó a los seis meses.

Un metanálisis de 12 ensayos clínicos (más de 5,000 mujeres) encontró beneficios en VHI, sequedad y dispareunia, aunque con baja certeza de evidencia.

Otro seguimiento a largo plazo mostró resultados sostenidos hasta 18 meses en mujeres postmenopáusicas sin efectos graves.

Er:YAG (IntimaLase)
 Un reporte retrospectivo a 2.5 años con Er:YAG encontró un 92.7 % de mejora en satisfacción sexual y 80?95 % en laxitud vaginal, sin complicaciones significativas.

Diodo láser
 En mujeres posmenopáusicas o con síndrome genitourinario, un estudio con diodo láser mostró mejoras en VHI y FSFI, sin efectos secundarios adversos.

Incontinencia urinaria
 Un metanálisis sobre láser para incontinencia de esfuerzo reportó mejoras significativas con efectos secundarios menores y de corta duración.


Comparativa general

Beneficios principales:

  • Mejores niveles de colágeno y elasticidad vaginal
  • Reducción de síntomas de sequedad, laxitud e incontinencia
  • Procedimiento no quirúrgico con rechazo mínimo del tejido

Limitaciones y riesgos:

  • Evidencia basada en estudios pequeños o sin control riguroso
  • Posibles efectos adversos: quemaduras, dolor al orinar o durante relaciones, cicatrices
  • Alto costo y falta de cobertura médica
  • Aprobación clínica limitada, sólo uso en investigación o entidades especializadas

Pasos antes de considerar el tratamiento

  1. Consulta con ginecólogo especializado o médico estético
  2. Evaluación de condiciones previas como prolapso, liquen o atrofia
  3. Descartar contraindicaciones como infecciones activas o mucosa dañada
  4. Elegir láser certificado, con personal médico capacitado
  5. Firmar consentimiento informado, con explicación clara de beneficios, riesgos y alternativas

Mantenimiento y seguimiento post-tratamiento

  • Generalmente se indica un ciclo de 3 sesiones espaciadas 4?6 semanas, luego una sesión anual de mantenimiento
  • El seguimiento incluye medir VHI, FSFI y tests funcionales
  • Alternativas menos invasivas incluyen ejercicios de suelo pélvico (Kegel), lubricantes, hidratantes o terapia con estrógenos

Testimonios y perspectiva femenina

Estudios demuestran satisfacción general alta (70?95 %) por mejora funcional, aunque la percepción emocional del procedimiento puede variar. Algunos pacientes lo comparan favorablemente con opciones quirúrgicas, mientras otros lo ven como complemento.

El tensado vaginal con láser representa un avance prometedor dentro de la ginecoestética, pero su uso debe ser prudente, informado y supervisado por profesionales calificados. Aunque existen estudios que avalan su eficacia a corto plazo, la evidencia ha sido considerada de calidad baja a moderada, lo que exige cautela. Antes de optar por este método, es esencial valorar alternativas médicas tradicionales, como ejercicios pélvicos o terapia hormonal, que ofrecen beneficios comprobados con menos riesgos.

¡Gracias por leer nuestros blogs sobre salud femenina y ginecología! ¿Listo para priorizar tu bienestar? Agenda una cita con la Dra. Verónica Rembis, ginecóloga en Mérida con más de 20 años de experiencia.

Desde control prenatal hasta tratamientos especializados, estamos aquí para ti. ¡Contáctanos ahora y comienza tu camino hacia una vida más saludable y plena!

Citas al:

9991436957

Horario de Atención:

Lun?—?Vie: 7:00–16:00

URGENCIAS 24/7

Dirección:

Hospital Christus Muguerza FARO del Mayab Piso 9?—?Consultorio 914 y 915

Ginecología de vanguardia

Más de 20 años cuidando tu salud y bienestar con dedicación y excelencia

Muguerza